Opinión
Viva México, cabrones
07/07/2022
Viva México, cabrones
Hace unos días regresé de un viaje a México con mis socios para abrir oficinas de IDEMAX Business Consulting...

Ahí sostuvimos un encuentro al que llamamos “130 Millones de oportunidades, negocios del futuro hoy” y pudimos reunirnos con empresarios y emprendedores mexicanos y chilenos, donde constatamos in situ que la exitosa exportación de talento futbolístico y musical de muchos compatriotas a fines del siglo pasado, abrió camino a muchas empresas grandes y medianas primero en los noventa y dos mil, y últimamente a start-ups, quienes han decidido proyectarse hacia el hemisferio norte y el mundo desde el gigante azteca.

La evaluación positiva del TLC suscrito en 1992 ha ido impulsando el crecimiento sostenido del comercio bilateral entre Chile y México, país que ha ido aumentando sus exportaciones en la industria automotriz así como en telecomunicaciones y tecnología mientras nosotros hemos aumentado los envíos de productos agroalimentarios y forestales. En 2020, exportamos US$1,07MM a México, país que ha aumentado sus envíos a Chile a una tasa anualizada de 3,44% durante los últimos 25 años, lo que habla de una amistad que va madurando saludablemente.

Productos, soluciones y servicios para enfrentar los grandes desafíos de transformación que enfrentan el mundo del agro, minería, alimentos, la energía y el agua, todos esenciales para no solo el progreso, sino la supervivencia de la humanidad y de nuestro planeta, son fortalezas y capacidades que las empresas chilenas ya traen en su ADN, y que han probado exitosamente en nuestro país siendo escalables y adaptables para el mercado mexicano, lo que ciertamente es una oportunidad para la exportación de servicios de consultoría y transformación de negocios. 

El denominador común que sustenta el interés por llegar a México son las dimensiones del mercado, lo que trae consigo un crecimiento del negocio y mayor acceso a oportunidades de inversión. Ciudad de México tiene 22 millones de habitantes, más que toda la población de Chile y posee un alto nivel tecnológico y una infraestructura idónea para invertir en nuevos proyectos, además de un capital humano altamente capacitado, y lo más importante es que hay gran afinidad cultural con Chile. Otra motivación para que las startups chilenas con éxito local se decidan a dar el gran salto hacia el norte, son las facilidades tributarias y legales que otorgan los convenios bilaterales, lo que - sumado a una  cultura de negocio con cada vez más afinidades -  deriva en un proceso más rápido de adaptación al mercado.

En Chile todavía está en pañales la industria de capital de riesgo y esa es una de las razones centrales para comenzar el proceso de internacionalización. México, por el contrario, tiene el mejor mercado de capital de riesgo entre los países hispanohablantes (sin contar a Brasil), que están acostumbrados a levantar rondas de financiamiento para luego mandarlos a Estados Unidos. Cuenta con 110 mil firmas de capital privado y 630 centros de desarrollo de software. Las inversiones serie A, B y C son muy comunes, a diferencia de lo que ocurre en Santiago, donde solo las rondas de financiamiento A se han popularizado.

En los últimos años, se han creado nuevos fondos de inversión y existe un creciente interés para invertir en startups. Los inversionistas mexicanos se han vuelto más sofisticados y muchos están convencidos de que México se puede convertir en el lugar donde florezca el próximo “Silicon Valley”, que proyecte todo el valor que emprendedores e innovadores latinoamericanos podemos entregar al ecosistema global. Será interesante pensar qué nombre tendrá ese polo tecnológico, seguramente alguien en USA le pondrá “Taco Valley”, “Tequila Hub” o algo así. No sé qué nombre le pondrán en México o Latinoamérica, pero sí sé que uno de los ingredientes que le da más personalidad a la comida mexicana es “el Chile''.

 

Rosario Navarro
Partner IDEMAX