Comenzamos evaluando su continuidad operacional, la capacidad de seguir entregando su propuesta de valor a clientes y consumidores y, finalmente, quisimos saber cuáles son las nuevas oportunidades de transformación que este momento histórico abre para el futuro. Para ello diseñamos un marco estratégico que, mediante un set de cuatro preguntas clave, permite ubicar a una empresa en uno de los 5 cuadrantes situacionales dando luces de una mirada táctica de reacción para enfrentar el presente así como una visión estratégica de futuro.
A continuación, una breve descripción de los 5 cuadrantes situacionales:

En un periodo de 10 días recogimos una muestra de más de 40 empresas de diversas industrias tales como el retail, energía, alimentos, servicios profesionales, tecnológicas, manufactura industrial, educación y transporte, entre otras, a partir de lo cual elaboramos un panorama situacional que, sin pretender ser un indicador estadístico, presenta diversos punto de vista y percepciones de diversos actores empresariales en torno a este singular momento.

Es evidente que el gran ganador a corto plazo ha sido el E-commerce, en especial aquellos que ya habían apostado por un modelo 100% online. Para ellos el escenario que se devela es el de Business as Usual Ágil donde el desafío está en absorber la demanda que está dejando el mercado del comercio presencial y desarrollar nuevos productos y servicios para robustecer su plataforma dada la posición de ventaja. No obstante lo anterior hay otros actores del rubro que no estaban preparados para un incremento tan súbito de la demanda, lo que ha significado grandes desafíos y estrés en sus canales de venta, logística y distribución. En esta línea los resultados evidencian que las empresas que basan su modelo negocio en el tráfico presencial de personas (turismo, HORECA, líneas aéreas y retail físico) se han visto arrastrados a un escenario de Flotabilidad. En el presente, estas empresas tienen la urgencia de ver qué adaptaciones deben realizar para volver a operar sobre su línea flotabilidad durante los próximos meses, pero también es necesario que se planteen seriamente si el modelo de negocio pre Covid tiene viabilidad futura o no. En caso de una respuesta negativa, se debe identificar una dirección para implementar un proceso de transformación y analizar qué se hace con los activos actuales (aviones, malls, infraestructura, etc.)
Un grupo de empresas que enfrenta un escenario menos complejo que el de flotabilidad, pero no menos desafiante, se encuentran en el escenario Compacto. En este ámbito, por ejemplo, los supermercados han podido seguir funcionando abordando las fricciones y ajustes a las nuevas medidas de operación y seguridad. Sin embargo, el efecto #quedateencasa y el E-commerce han exacerbado la ya creciente tendencia según la cual las “salas”, más que un espacio de atención a público, se han transformado en una bodega de picking para los servicios de última milla. Es evidente que para este nuevo caso de uso existe una sobre inversión (dada la baja en tráfico presencial) y el modelo de negocio se hace insostenible a futuro. La pregunta estratégica que deben hacerse organizaciones en este cuadrante apunta a develar si es este el momento de abrazar la nueva realidad y transformarse hacia un modelo de logística dura, reformular las tiendas de acuerdo al nuevo escenario como un canal complementario a los digitales, o defender con romanticismo el querer atender a su público en sala como lo hacían hasta antes del Covid. Esta misma disyuntiva la vemos también en otras industrias, como por ejemplo los servicios de alimentación y casino.
Para grata sorpresa, alrededor del 45% de las empresas se ubicó en un escenario de Exploración. Esto quiere decir que aún cuando estas empresas han tenido que superar fricciones operacionales de corto plazo producto del Covid (producción industrial, turnos, automatización, etc.), el foco ha estado puesto en tomar el momento como una oportunidad para acelerar algunas transformaciones que ya estaban en sus planes estratégicos, como la transformación digital, así como incorporar nuevas hipótesis de futuro para hacer evolucionar su negocio. En la muestra levantada, vemos en este escenario a sectores tales como alimentos, energía y transportes, por nombrar algunos.
Finalmente, hay un grupo de empresas, alrededor del 20%, que declara estar en un escenario al que hemos denominado Futuro XXI. Lo que prima en este escenario, es la sensación y convicción de que es imperativo aprovechar todas las oportunidades que se vislumbran a partir de la “nueva normalidad” que se irá instalando en años venideros. En este cuadrante se ubican empresas principalmente de servicios profesionales y tecnológicas, organizaciones que entienden que el teletrabajo, las interacciones a distancia, los servicios y plataformas remotas, ofrece la capacidad de abordar nuevos mercados más allá de las restricciones geográficas. Respecto de esto último, y aun cuando hay algunas empresas que actualmente pueden estar en escenarios de Flotabilidad o Compactos, como las instituciones educacionales o actores del sector salud, muchos ven una oportunidad única para romper con el paradigma de que su ámbito de negocio está determinado por donde se ubica geográficamente tal universidad o centro de salud.
Claramente, es difícil predecir el desenlace, saber con exactitud cuáles serán las nuevas reglas del mercado y/o la nueva orgánica de la empresa en el futuro post Covid. De lo que sí tenemos certeza es que nada será como antes. Los procesos adaptativos, conductas y sistemas emergentes que han se han alzado como las primeras soluciones para navegar estos tiempos, tales como el teletrabajo, e-commerce, educación a distancia, servicios digitales remotos, en un entorno de movilidad reducida, serán parte de un nuevo escenario emergente que irá desplegándose con cada impulso de transformación e innovación desde la sociedad civil, política y empresarial.

Diario el PULSO de la Tercera realizó una nota a esta encuesta, como así también a otras consultoras y empresas para determinar cómo están enfrentando este escenario de crisis global, te invitamos a leerla.