Noticia
IDEMAX OLIVOS SUMMIT: Expertos y académicos sobre la temática hídrica discutieron acerca de la sequía y disponibilidad del agua
11/11/2022
IDEMAX OLIVOS SUMMIT:  Expertos y académicos sobre la temática hídrica discutieron acerca de la sequía y disponibilidad del agua
Ex ministros, miembros del IFC, académicos, empresarios, entre otros, se reunieron en el encuentro “Summit: Agua, Alimentación del futuro” organizado por IDEMAX y OLIVOS para discutir sobre los negocios del futuro y cómo hacerse cargo de la emergencia climática.

El pasado 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo el encuentro “Summit: Agua, Alimentación del futuro”, organizado por IDEMAX Business Consulting y OLIVOS, donde diferentes exponentes de la esfera pública y privada se reunieron para discutir y determinar los vectores, contextos e industrias desde las que se pueden generar cambios relevantes y sostenibles de aquí al futuro en materia hídrica. 

“Hemos tenido una sequía que lleva ya 13 años. Estamos en un proceso que parece ser permanente y que además, se está acelerando”, señaló Alfredo Moreno, ex Ministro Obras Públicas, durante el primer día del encuentro. 

A las palabras de Moreno se sumaron las del vicepresidente ejecutivo Corfo, José Miguel Benavente, quién participó de main speaker junto al ex ministro. “El agua es un bien escaso y todo lo que se puede desarrollar para tratar de dar cuenta de la escasez del mismo es una novedad”.  Esta situación, de acuerdo a Benavente, “es una oportunidad para justamente mejorar el conocimiento tecnológico asociado al agua”.

Según los datos del Plan Sequía del Gobierno de Chile, un 79% de las comunas del país están en condición de “emergencia agrícola” por falta de recurso hídrico, mientras que un 28% de las comunas están con un decreto de escasez vigente. 

Frente a esto, durante este mismo encuentro se discutió sobre el futuro de las industrias agrícolas, y cómo -desde el rubro- se puede ayudar a combatir este desastre natural. 

Durante el segundo día del encuentro, el evento contó con la participación de María Emilia Undurraga, ex ministra de Agricultura; Diego Olivos, gerente general de Olivos y  Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo CTCI como presentadores del primer panel, quienes discutieron en torno a la relación del agua y la alimentación. 

Por una parte, María Emilia Undurraga enfatizó en que el uso del agua en la agricultura es esencial para alimentar a la población y que debe existir una mirada a largo plazo que priorice la importancia de los recursos hídricos en todos sus usos y ámbitos. 

A su vez, Diego Olivos expuso desde su experiencia, señalando que “tenemos que ser capaces de hacer los cambios ahora, el problema de escasez hídrica ya está, y tenemos que hacernos cargo del problema y asegurar la disponibilidad de agua”.

“Hay que detenernos a comprender lo que queremos abordar y encontrar espacios de miradas en común, y desde ahí determinar acciones que deberían perdurar más en el tiempo… En espacios como este te das cuenta de que no estás sola, y que hay personas a las que le preocupan las mismas cosas que a ti, es una renovación de esperanza”, profundizó Katherine Villarroel. 

El segundo bloque fue dedicado a tecnologías y datos hídricos, con la participación de expertos como Diego Rivera, Andrés Olivos, Gerente OLIVOS Innova, y Sebastián Saa.

“Hay niveles en que si aplicas más aguas a los cultivos, no vas a producir más. Hay formas de producir más con menos agua… Hoy vamos avanzando con los reglamentos del reuso de aguas. Sabemos que en las cuencas de la sexta región, una gota de agua es utilizada hasta tres veces, pero aún hay que seguir avanzando”, señaló Diego Rivera, PhD en Ingeniería Agrícola. 

Como ejemplo de lineamientos a seguir, Sebastián Saa, quien es miembro del Almond Board of California, mencionó una de las medidas regulatorias que existen en dicho estado. “En California está la ley de que no puedes usar más agua de la que entra, es así de simple”, señaló.

La finalidad de la instancia organizada por la consultora IDEMAX y OLIVOS fue generar un espacio de encuentro con el fin de que nacieran preguntas atingentes a la materia. Sin duda, la iniciativa se transformó en un momento de profunda reflexión y cuestionamiento acerca de cuáles son las acciones y conversaciones que hay que plantear desde los diferentes roles e industrias. 

Descarga PDF Manifiesto con las principales conclusiones del encuentro