Becoming
Economía del futuro, más allá de la robotización
11/06/2018
Economía del futuro, más allá de la robotización
Durante el año pasado tuve la oportunidad de viajar a Alemania, en el marco de una expedición tecnológica organizada por la Cámara Chileno-Alemana CAMCHAL y Fundación RAD*, donde visitamos empresas líderes en Robótica, Automatización, Internet of things y Big Data, entre ellas Bosch, Festo, Siemens, BMW y SAP.

Por Diego Uribe_ Ceo & Senior Consultant Idemax

Publicación original en Revista Capital, sección Becoming

Más allá de las tecnologías en cuestión, la reflexión más profunda fue constatar el desafío de la adecuación de la fuerza laboral a un nuevo escenario productivo, nuevas tareas y habilidades requeridas para el alto desempeño.

En estas empresas la dotación total de trabajadores no había bajado, producto de la automatización y robotización, incluso en algunas ha subido año a año. Lo que sí ha sucedido a una velocidad abismante, es un cambio radical en la naturaleza de dichos trabajos con fuerte foco en habilidades de diseño, ingeniería, ciencia de datos y pensamiento de sistemas.

En el piso productivo, donde hace 10 años había cientos de trabajadores, ahora sólo hay una decena en roles de supervisión de los sistemas automatizados, en contraste de los pisos de ingeniería y diseño en los que hay más trabajadores desarrollando nuevas soluciones habilitadas por la tecnología y la data que fluye en tiempo real desde la producción, cadena de suministro y ventas.

Esta mirada del estado del arte de la industria Alemana, nos pone una pregunta políticamente compleja de abordar a la hora de aceptar el desafío de modernizar la plataforma productiva laboral de nuestro país. La cuestión ya no es hipotetizar sobre la pérdida de empleos de largo plazo por los fenómenos de robotización, automatización e inteligencia artificial, sino que la experiencia Alemana nos muestra que el desafío es grande y complejo pero que un resultado posible y concreto son más y mejores oportunidades de empleo en esta nueva plataforma productiva.

El problema de fondo, será entender que tendremos que atravesar un “valle de la muerte” durante la próxima década ya que nuestra política, los incentivos y relato país aún no se toma con absoluta convicción este futuro. Así es imposible movilizar en la velocidad requerida a las empresas, los sistemas educacionales y organismos de formación técnica para hacer frente hoy a esta economía.

Tampoco es posible renunciar al desafío, ya sabemos de iniciativas exitosas como Start Up Chile y Corfo que aceleraron la creación de un ecosistema de innovación y emprendimiento en unos pocos años contra todo pronóstico. ¿Por qué no volver a repetir esta experiencia una vez más? Podríamos extender una invitación a aquellos países que ya han recorrido en forma exitosa esta transformación, para que sus empresas, centros tecnológicos y organismos de formación se instalen en clusters tecnológicos junto con las empresas chilenas y provocar un salto significativo ya. Podemos perder algo en el corto plazo, sí. Pero hay mucho más que ganar.

X

Conéctate en Linkedin